4 lecciones marketeras que podemos aprender del fenómeno Pokémon Go - La Media Social
15806
post-template-default,single,single-post,postid-15806,single-format-standard,bridge-core-1.0.5,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-18.1,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-7.1,vc_responsive
 

4 lecciones marketeras que podemos aprender del fenómeno Pokémon Go

4 lecciones marketeras que podemos aprender del fenómeno Pokémon Go

Fuente: Marketingdirecto.com 

Niantic, la compañía experta en el desarrollo de softwares ha revivido una de las modas que causaron furor durante la década de 1990: Pokémon. Las populares criaturas con Pikachu a la cabeza cautivaron a toda una generación de niños (y muchos adultos) ante la aventura de convertirse en el mejor entrenador del mundo.

Ahora, casi 20 años después el avance tecnológico ha hecho posible el nacimiento de Pokémon Go. Una app basada en la realidad aumentada con la que únicamente con la ayuda de nuestros smartphone podemos capturar Pokémon en el mundo real. A pesar de que por el momento solo está disponible en unos cuantos países ya se ha convertido en todo un fenómeno mundial.

Pokémon Go ocupa las primeras posiciones en los ránkings de descargas a pesar de que sus servidores se caían constantemente ante la ingente demanda tras su lanzamiento. El juego tardaba mucho en cargar y el sistema de localización vía GPS no era todo lo certero que debería.

Nimiedades si hablamos de un fenómeno como Pokémon que en el caso de otras compañías hubiesen sido verdaderos problemas. Basta con ver cómo las acciones de Nintendo crecieron más de un 9% el día del lanzamiento.

Pokémon es mucho más que un universo en el que, pokéball en mano nos lanzamos a la aventura para hacernos con todos. Es toda una lección de buen hacer en el terreno del marketing como demuestran las cuatro lecciones recogidas por Ad Age que le ofrecemos a continuación.

1. Las grandes ideas requieren de tiempo

Niantic es una startup que nacía dentro de Google en 2010. Fecha en la que comenzó a desarrollar Pokémon Go junto con Nintendoy The Pokémon Company. En 2015 abandonada el amparo del gigante de las búsquedas y, sinceramente, los juegos desarrollados hasta ese momento no cosecharon buenos resultados.

Pokémon Go nacía entonces de lo aprendido con esos fallidos juegos aplicando los rápidos avances tecnológicos que se iban sucediendo en os smartphones como la realidad virtual y aumentada.

Una receta que tan solo necesitaba macerar el tiempo suficiente ya que un fenómeno como Pokémon con el que han crecido varias generaciones tenía pocas posibilidades de fracasar en el universo móvil.

2. Las personas solo se quejan si algo no les gusta

Durante los primeros días tras el lanzamiento de Pokémon Go fue frecuente ver quejas de los usuarios ante los problemas antes expuestos como el ingente consumo de batería o el tiempo de carga de la página.

Una situación que recuerda bastante a los primeros pasos deTwitter cuando la ya desaparecida ballena era la tónica. Acabó formando parte del encanto de la red social y estas quejas son solo la señal de que nuestro producto interesa. Y mucho.

3. No todas las funciones tienen que estar disponibles en todas partes

Aunque esta afirmación pueda resultarle incongruente lo cierto es que la mejor forma de generar devoción por nuestro producto y hacer que el consumidor se esfuerce por disfrutar de todo lo que le ofrecemos.

Para capturar Pokémon o acudir a los gimnasios o pokeparadasque el juego nos ofrece tendremos que caminar y desplazarnos por nuestra ciudad. El que algo quiere, algo le cuesta.

4. El móvil, nexo de unión entre el offline y el online

Estamos ante una de las mejores fusiones de ambos mundos. Muchas apps centradas en el cuidado de nuestra salud y bienestar querrían contar con una idea tan genial como Pokémon Go. El usuario camina sin darse cuenta ante la perspectiva de las recompensas que ofrece el juego.

Pokémon Go no solo es un app repleta de aventura y extrañas criaturas sino que es un auténtico hervidero de ideas del que los marketeros pueden aprender aún muchas cosas.

 

 



×